La hernia discal representa una protrusión o extrusión del contenido del núcleo pulposo más allá del anillo fibroso del disco intervertebral. Aunque históricamente ha sido considerada una entidad de manejo quirúrgico en fases avanzadas, múltiples investigaciones han demostrado que una proporción significativa de estas lesiones experimentan un proceso de reabsorción espontánea, definido como la regresión parcial o completa del material discal herniado sin intervención quirúrgica. Este fenómeno tiene implicaciones terapéuticas trascendentales, ya que permite considerar opciones conservadoras con evidencia científica que respalda su eficacia.
Mecanismos fisiopatológicos de la reabsorción discal
La reabsorción del material discal herniado es un proceso inmunomediado que implica la activación de una cascada inflamatoria localizada. La exposición del núcleo pulposo al espacio epidural, normalmente inmunoprivado, desencadena una respuesta inmunológica caracterizada por:
- Quimiotaxis de macrófagos hacia el tejido herniado.
- Secreción de citoquinas proinflamatorias, como TNF-α, IL-1β, IL-6 e IL-8.
- Inducción de neovascularización, facilitada por VEGF y MMPs (metaloproteinasas de matriz), lo cual permite el acceso de células fagocíticas al tejido.
- Fagocitosis del material discal y su reabsorción progresiva por mecanismos enzimáticos.
Este proceso de tipo granulomatoso ha sido confirmado mediante estudios de inmunohistoquímica y biología molecular, consolidando el concepto de que la hernia discal no es una lesión pasiva sino un tejido biológicamente activo con potencial de autorresolución [1].
Tiempo estimado de reabsorción
El tiempo requerido para que una hernia discal se reabsorba varía según múltiples factores, pero la literatura reporta un rango promedio entre 3 a 12 meses para observar reducciones significativas del volumen herniado en estudios de imagen. En algunos casos, la reabsorción completa puede tardar hasta 24 meses.
Un estudio de caso sobre una hernia discal masiva mostró resolución completa en un plazo de 6 meses bajo tratamiento exclusivamente conservador con rehabilitación y sin signos de síndrome de cauda equina [2]. Otro reporte pediátrico documentó una recuperación clínica total en 2 meses, con resolución sintomática y sin progresión neurológica, lo que resalta el papel de la edad como modulador de la velocidad de reabsorción [3].
Factores determinantes de la reabsorción
Varios factores clínicos, morfológicos y biológicos modulan la probabilidad y la velocidad de reabsorción espontánea de la hernia discal. Entre los más relevantes destacan:
1. Tipo morfológico de hernia: Las hernias extruidas y secuestradas tienen mayor contacto con el espacio epidural, lo cual favorece la respuesta inmunológica y, por ende, su reabsorción más eficiente. En contraste, las hernias contenidas presentan una menor tasa de regresión volumétrica espontánea [1].
2. Volumen del material herniado: Contrario a la intuición clínica, las hernias de mayor tamaño presentan una mayor tasa de reabsorción, probablemente debido a una respuesta inflamatoria más intensa y mayor exposición a la vigilancia inmunológica. Esto ha sido verificado en casos de hernias masivas (>50% del canal medular) tratadas exitosamente sin cirugía [2].
3. Edad del paciente: La reabsorción es más frecuente y rápida en pacientes jóvenes, debido a una mayor actividad inmunológica, mejor vascularización y menor degeneración discal subyacente. Los tiempos de recuperación son más cortos en niños y adolescentes [3,4].
4. Tratamiento conservador estructurado: Programas basados en rehabilitación fisioterapéutica, como el método McKenzie, han demostrado no solo mejorar los síntomas clínicos, sino también potenciar el proceso de reabsorción discal. Este enfoque consiste en ejercicios de extensión repetitiva del raquis, acompañados de control del dolor y educación postural [5]
Evidencia clínica y estudios recientes
Un metaanálisis de casos clínicos y estudios observacionales demuestra que entre el 60% y el 85% de las hernias discales lumbares presentan reabsorción parcial o completa en estudios de imagen realizados a los 6-12 meses del inicio del tratamiento conservador [6].
Por otro lado, en pacientes tratados quirúrgicamente con microdiscectomía, la tasa de recurrencia de la hernia discal puede alcanzar hasta el 16%, siendo más frecuente en casos con degeneración facetaria avanzada, altura discal aumentada y mayor ocupación del canal espinal [7].
Asimismo, se ha descrito que el uso de dispositivos interespinosos tras discectomía puede incrementar el riesgo de recurrencia herniaria, lo cual refuerza la necesidad de una evaluación individualizada y la consideración de la reabsorción como una alternativa real y segura [8]
Conclusiones
La reabsorción espontánea de la hernia discal es un fenómeno biológicamente plausible, clínicamente documentado y terapéuticamente aprovechable. La mayoría de los pacientes con hernias extruidas o secuestradas, sin déficit neurológico severo, pueden beneficiarse de una estrategia conservadora durante al menos 3 a 6 meses, antes de considerar la opción quirúrgica.
Este enfoque no solo evita los riesgos inherentes a la cirugía, sino que aprovecha la capacidad del organismo para resolver una patología tradicionalmente considerada mecánica, pero profundamente inmunológica en su naturaleza
Bibliografía
- Cosamalón-Gan I, Cosamalón-Gan T, Mattos-Piaggio G, Villar-Suárez V, García-Cosamalón J, Vega-Álvarez JA. Inflammation in the intervertebral disc herniation. Neurocirugia. 2021;32:21–35.
- Domínguez-Carrillo LG, Alcocer-Maldonado JL, Domínguez-Gasca LG. Hernia discal masiva: rehabilitación. Revisión a propósito de un caso. 2016;27:86–93.
- Fajardo-Sánchez, Jordà-Gómez, Poyatos-Campos. Hernia discal dorsal juvenil en un niño de 12 años tras sobresfuerzo. Rev Esp Cir Osteoartic. 2023.
- Yala A, Domínguez-Gasca LG, Domínguez-Carrillo LG. L4/L5 disc herniation in a 13-year-old boy. 2022. :
- Mendonça MLTG, Andrade T. Método McKenzie como protocolo de tratamiento en disco lumbar. 2016.
- Sáiz IG, Cegama EOD, Álvarez-Santullano C. Evaluación cuantitativa somatosensorial para la comparación de resultados terapéuticos en radiculopatía por hernia discal lumbar. 2019;34:166–72.
- Willhuber GC, Kido G, Mereles M, Bassani J, Petracchi M, Elizondo C, et al. Factors associated with lumbar disc hernia recurrence after microdiscectomy. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2017;61(6):397–403.
- Pérez JHG, Pomba M, González GA, Ortiz N. Dispositivos interespinosos en discectomías lumbares primarias. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol. 2019.